viernes, 3 de julio de 2015

Diez consejos de Harvard para evitar el insomnio

La Escuela de Medicina de la prestigiosa universidad dio a conocer un decálogo para dormir mejor.


·         
Revolcarse en las sábanas a altas horas de la noche, mirar el reloj repetidamente, pensar en el cansancio que le espera al día siguiente, recordar los problemas y anticiparse a los que vienen. Todas estas situaciones son síntomas del insomnio. 


Este trastorno, como casi cualquier otro, tiene etapas y niveles. Puede llegar a requerir terapia y medicamentos, pero también puede ser tratado con ejercicios simples y con medidas preventivas. 

Para estos últimos casos la escuela de medicina de Harvard publicó 10 consejos prácticos que pueden ayudarle a tratarlo: 

1) Hacer ejercicio: Mantenerse activo físicamente. El cansancio producido por el ejercicio permite conseguir el sueño más rápidamente, con más profundidad y contribuye a evitar despertarse durante la noche. Sin embargo, los expertos recomiendan no hacer ejercicio al menos dos horas antes de ir a la cama. 

2) La cama es solo para dormir: Evite usar la cama para otras actividades como trabajar, leer o ver televisión. Hay que dejar las preocupaciones fuera de la cama. El cerebro entenderá tras un par de semanas que la cama está destinada únicamente para dormir y no para otras actividades. 

3) Definir el horario: Organizar el sueño es uno de los puntos clave si quiere dormir mejor. Lo ideal es acostarse y despertarse a la misma hora, pero si no lo logra, por lo menos intente despertarse siempre a la misma hora. 

4) No fumar: La nicotina provoca en el organismo un efecto que dificulta conciliar el sueño. Intente disminuir o cancelar por completo el cigarrillo, sobretodo en la noche. 

5) Que la cama sea sagrada: Intente que el lugar donde duerme sea atractivo, fresco y cómodo. Busque que su cama sea un lugar tranquilo, silencioso y, si lo prefiere, oscuro. Procure mantener la cama bien tendida. Evite el desorden, entre menos objetos y distracciones tenga alrededor, más apacible será su sueño. 

6) Menos cafeína: Este es el consejo más común. El café, té o algunas gaseosas pueden ser buenos estimulantes durante el día, pero en la noche solo serán fuente de problemas para dormir. Además, pueden ser diuréticos, por lo que lo obligarán a pararse de la cama a ir al baño. 

7) Cuidado con los somníferos: Aunque pueden ser un paliativo útil inicialmente, su uso frecuente genera dependencia y muchas veces puede dejarlo más cansado al día siguiente. Consulte a un especialista antes de tomarlos e intente que esta sea su última medida. 

8) Menos alcohol: El alcohol es un depresor del sistema nervioso, lo que puede ayudar a veces a quedarse dormido. Sin embargo, ese efecto desaparece a las pocas horas y provoca el contrario, lo que hace el sueño inconstante. Además, puede aumentar los problemas respiratorios e incrementar los ronquidos, lo que no permite un sueño plácido y profundo.

9) Siestas de no más de 20 minutos: Las siestas tienen múltiples beneficios, pero debe saberlas tomar. Los expertos aconsejan tomarlas mínimo seis horas antes de dormir y no tomarlas por más de 20 minutos. De lo contrario, conciliar el sueño en la noche será un problema. 

10) Si no puede dormirse, levántese de la cama: Dar vueltas entre las sábanas y voltear las almohadas no acelerará el proceso para dormirse, solo aumentará su preocupación por no dormir. Si después de 20 minutos aún siente que está lejos de quedarse dormido, lo mejor es pararse y dar una vuelta, leer o buscar cualquier actividad que lo tranquilice para luego volver a la cama renovado. El consejo está en dejar de preocuparse por no poder dormir, probablemente en el momento en que no sienta angustia por seguir despierto, se quedará dormido.


http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/diez-consejos-para-evitar-el-insomnio/396894-3
Sebastián Rámirez


COMO HACER UN ASADO




Primeramente se prende el Fuego 

Existen varias técnicas, aquí les dejo algunas!!! 

Técnica
 

1. Dobla varias hojas de diario por la mitad para obtener un pliego rectangular suficientemente grueso que pueda sostener la presión del carbón a su alrededor. 

2. Sin apretar mucho, envuelve una botella o similar artefacto cilíndrico con el pliego de papel. 

3. Ya envuelta en papel, coloca la botella o similar artefacto cilíndrico en posición vertical al centro de donde quieres hacer el fuego. 

4. Vierte el carbón alrededor de la botella construyendo una especie de montaña. 

5. Saca suavemente la botella y el papel mantendrá un vacío en el medio de la pequeña montaña de carbón. 

6. Agrega un poco de papel en el agujero y satura el carbón con un acelerante apropiado. 

7. Enciende el papel dentro del cilindro. El carbón se prenderá y tendrá suficientemente oxigeno para no apagarse, mientras que calentará uniformemente. 

8. Cuando las llamas se extingan, y si las brasas permanecen fulgurosas, esparrama la montañita de carbón encendido y comienza a cocinar tu asado. 

Sebastian Ramirez

http://www.taringa.net/post/recetas-y-cocina/1246889/Como-hacer-un-Asado-Paso-a-Paso.html

jueves, 2 de julio de 2015

¡A decorar y sembrar con Hidrogel!



Las perlas de hidrogel son algo más que un elemento decorativo.
Estas curiosas bolitas que, sumergidas en agua, aumentan su tamaño, se están haciendo muy populares en los hogares para ornamentar jarrones o fuentes. Y no sólo vienen en forma de perlitas, sino que también podemos encontrarlas en forma  de cubitos,  granulado y figuritas.
La sustancia base de estas perlitas es el hidrogel, un polímero altamente absorbente diseñado para la retención de agua. Al ser una sustancia inofensiva y biodegradable, se ha convertido en un aliado de la jardinería, especialmente para quienes la practicamos dentro de casa.
Hay plantas que se adaptan más a este ambiente, como el bambú y las trepadoras. Y aunque sea difícil de creer, utilizar el hidrogel junto al agua como medio para la siembra tiene sus beneficios: las plantitas germinan y se mantienen con pocos cuidados porque, como las perlitas conservan el agua, no hace falta regarlas constantemente.
De hecho, de este ambiente la planta absorbe sólo el agua que necesita.
Pase a la Al retener líquido por un mucho tiempo,  las perlitas de hidrogel son ideales para sembrar alguna plantita. Pero tienen otra particularidad que las ha hecho tan populares: son un delicado detalle que puede adornar nuestro hogar u oficina con sus múltiples colores. Aún si no quiere utilizarlas para sembrar, colocadas en una fuente o un jarrón largo traslúcido, aportará vistosidad al ambiente. Combinando diferentes colores, puedes darle un toque de originalidad.
Cuidados
Estas bolitas de gelatina están fabricados a base de una sustancia orgánica y al estar constantemente sumergidas en agua, pueden llegar a formar moho o dar lugar a la proliferación de bacterias en el recipiente. Por esto se recomienda lavar el recipiente periódicamente.
A veces es necesario añadir el fertilizante adecuado para la planta que queremos sembrar, pues el agua por sí sola no aporta todos los nutrientes necesarios para las plantas. Debemos elegir un fertilizante soluble en agua, que es absorbido por las perlas.
Dónde comprarlas
Las perlitas de hidrogel vienen en paquetitos de un solo color. Puede conseguirlas en mercerías, tiendas de decoración y tiendas por departamentos. l    
Las claves
1. Agua
Es lo que hará crecer a las perlas, que vienen en  tamaño muy pequeño.
2. Sólo la necesaria
Si quiere que se vean más delicadas, sumérjalas solo en el agua que necesitan para crecer.
3.  No exceda
El nivel de agua recomendado en caso si las utiliza para sembrar.
4.  Riegue periódicamente
O las perlas se harán pequeñas nuevamente.
Marcos Gomez

Huerto Urbano - Tendencia Actual


Parte del secreto para poder llevar una vida sustentable y ecológica, pasa por la autogestión y autosuficiencia en varios aspectos, uno de ellos muy importante es la alimentación, en las próximas semanas, desde ecocosas.com en este sentido compartiremos una serie de artículos desde como cultivar zanahorias hasta, hacer pan casero y sin químicos. Pero como todo las cosas se ha de empezar por alguna parte, así que empezamos por el huerto, no hace falta gran espacio, puede ser en una terraza un pedazo muy pequeño de tierra, en esta primera parte plantearemos una situación ideal donde contamos con un terreno la próxima entrega sera sobre el huerto urbano.

No hace falta una gran inversión para armar vuestra propia huerta, apenas un poco de información para así dar el puntapié inicial y dar los primeros pasos en la tarea de la siembra y la cosecha. Lo primero es contar con un terreno que no tiene porque ser demasiado amplio pues una huerta para una familia de cuatro o cinco integrantes requiere apenas unos pocos metros cuadrados de superficie.


Los bancales
Basta contar con unos pocos bancales para lograr buenos resultados, unos cinco serán suficientes pues el secreto no sólo está en el tamaño de la huerta sino también en su cuidado y sistema. En ese sentido, hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta: La rotación, el uso de abonos orgánicos y la asociación de plantas.
La tierra
Pero antes de adentrarnos en los pormenores del cuidado de la tierra hay que tener en cuenta la preparación del terreno. Bastará con que el dueño de casa limpie el terreno quitando las malezas, piedras y vidrios para luego establecer los bancales, que deben tener un margen de entre 30 y 40 cm. entre uno y otro para así poder caminar entre ellos.
Expertos en la materia aconsejan no mover la tierra una y otra vez sino simplemente integrar los terrones de tierra con el suelo natural, para luego emparejar la zona con un rastrillo.
El abono
Entonces sí, ya estaremos en condiciones de sembrar aunque para dar ese paso hay que considerar algunos aspectos que sin dudas incidirán en los buenos resultados de la siembra. Uno de ellos remite al uso de abonos orgánicos para enriquecer la tierra. Un buen abono orgánico puede ser creado por ti mismo con restos orgánicos como pueden ser cáscaras de huevo, restos de patatas, estiércol, cenizas, restos de frutas, etc. Tan sólo debes echarlos en la tierra en forma pareja y luego regar la zona para lograr una buena humedad o simplemente tomar los desperdicios, echarles agua y cubrirlos con un plástico para que fermente y, entonces sí, echarlos en la huerta. Otra manera es hacer compost con restos vegetales para abonar la tierra.
La siembra

Así es como, con estos requisitos básicos, entraremos de lleno en la etapa de la siembra, que si bien es un proceso sencillo tiene sus secretos. Lo primero es pensar en lo que se quiere cultivar pues las opciones son de lo más variadas. Pueden ser habas, cebollas, coliflor, remolacha o acelga hasta lechuga o puerro. Siempre hay que conseguir el calendario de siembra local para saber cuando sembrar que mas adelante aclararemos a grandes rasgos como se prepara la huerta según la estación del año y la utilización de invernaderos. Las opciones son infinitas.
Al momento de sembrar hay dos alternativas: por almácigos o en forma directa, echando las semillas en la tierra, normalmente al realizar siembra directa crecen muchas plantas en un mismo sitio por lo cual cuando crecen un poco se escogen las mas vigorosas y se arranca las que han crecido menos esto se realiza al mes aproximadamente esta tecnica se conoce como aclareo. Si se elige la siembra por almácigos hay que colocar tierra en recipientes pequeños como para unas pocas semillas, yo utilizo normalmente las cajas de huevos que van muy bien y son biodegradables tambien se puede utilizar los cilindoros de rollos de papel higenico o cocina, colocamas tierra, mezclada con hummus o compost y un poco de arena o fibra de coco para tener un buen drenage, ponemos un par de semillas por recipiente y esperamos hasta tener una planta chica que luego transplantaremos a su lugar definitivo a los 30 a 45 días asi en las fase de germinación y crecimiento cuando la planta es mas fragíl la podemos tener controlada en cuestiones climaticas, agua etc.
Consejos
Un gran consejo de los expertos destaca la asociación de cultivos, es decir el sembrar juntas aquéllas plantas que de alguna manera se benefician entre sí. Puede ser porque se complementan con sus nutrientes o porque algunas de ellas repelen insectos. ¿Algunos ejemplos? La remolacha y la zanahoria, la albahaca y el tomate, también la lechuga, la espinaca y la escarola.
Luis Fernando Alvarez

5 plantas decorativas que debes tener en tu hogar!!

Por la capacidad de resistencia de estas cinco plantas estoy seguro que no se te van a morir fácilmente. Te presento las plantas de interior que te permitirán tener una mejor decoración de interiores en tu hogar. A continuación las cinco plantas:


1. Bonsais.- Más que una planta, esta especie nos invita a cultivarla con técnicas especiales para crear verdaderas obras de arte. Existen muchas plantas con las que puedes hacer estas hermosas miniaturas, requieren de cuidados dependiendo de cada especie y son bellísimas piezas de decoración en el hogar. 

 2. Rosario.- Una hermosa particularidad de estas plantas de casa son las hojas en forma de esferas que cuelgan, es ideal para poner en macetas altas colgantes que permitan crecer sus ramas. Requiere de cuidados escasos y prefiere ambientes secos.
3. Guzmania.- Entre las plantas de casa más hermosas está la Guzmania. Su centro rojo vivo, que originalmente nace verde, va tomando su color y forma gracias al riego constante, pues es una planta tropical que necesita humedad un 95% del tiempo, es importante no exponerla directamente al sol.
4. Costilla de Adán.- Generalmente estas plantas de casa son sencillas de cultivar, no requieren de cuidados extremos e incluso soporta bien el suelo seco, sin embargo no debes exponerla a la resequedad durante largos periodos. Requiere de poca luz y es ideal para pasillos o cuartos oscuros.
5. Ciclamen.- Son hermosas plantas de casa que requieren de cuidados muticulosos especialmente de riego. Pueden estar expuestas moderadamente a la luz solar y se recomienda que la maceta se encuentre siempre en lugares húmedos. Son un hermoso elemento de decoración gracias a sus flores brillantes.
Marcos Gomez 

Cómo ahorrar a la hora de hacer el mercado.


Uno de los rubros más importantes del gasto de las persona es la alimentación, el cual sin un buen presupuesto y manejo, puede generar dificultades tanto económicas como de salud, ya que si no diseñamos un buen plan de compras pensando en el bolsillo y nuestra calidad de vida, llegaremos a ser presas del Marketing el cual nos lleva a la compra de productos que en ocasiones no son los recomendados para nuestra economía y nuestra salud.
  
·    ¿Sabía que lo mejor es ir al supermercado en horas de la mañana y con un presupuesto real en mente?  
      
  •       Planifique con tiempo  qué es lo que realmente necesita en casa. Para ello haga una lista en la que incluya las cosas que ya no hay, lo que está por acabarse y esos gusticos que no pueden faltar.

En este punto también es fundamental que revise el menú de los días que vienen. Incluya mayor cantidad de frutas y vegetales.


  • ·       Realice un presupuesto real y ajústese a él en la medida de lo posible.




  • ·      Procure ir al supermercado en horas de la mañana y preferiblemente después del desayuno. A esta hora estará con la mente despejada y si no siente hambre podrá elegir mejor y no llevará productos innecesarios.
Si tiene niños no los lleve, pues estos le incitarán a comprar más dulces y puede que no le dejen recorrer con calma todo el supermercado. 
·        
  • ·      Tenga cuidado con las "ofertas" y revise las fechas de vencimiento ya que los supermercados tienden a bajar los precios de lo que está próximo a caducar; analice también cuánto valen los mismos productos en otras marcas, y finalmente, evalúe si realmente los necesita, pues está comprobado que la mayoría de las personas compran motivadas por la promoción.


En la medida de lo posible diríjase a la plaza de mercado directamente. Allí los precios serán más bajos, los productos frescos y sabrá cuáles son los alimentos de temporada.

Algunos supermercados tienen días especiales de descuento para determinados productos. Revise en su tienda de confianza y programe también así las compras.

  • Revise los estantes bajos pues allí a veces hay productos más económicos. Los que están encima, pueden ser en muchos casos, los más costosos y a veces las marcas pagan por tener dicha ubicación privilegiada.


Hay alimentos como la panela que vienen fraccionados en pequeños bloques y esto ayuda a que no se desperdicien. Revise qué otros productos tienen esta particularidad y llévelos.
Esto también aplica para las carnes, ya que si se cortan en trozos es mucho más fácil repartir las piezas a la hora de servir.

  • ·      Mire bien los alimentos antes de pagarlos. Un producto en mal estado representa una pérdida de dinero. Esto pasa mucho en el caso de los huevos que vienen en un cartón.

Tampoco compre grandes cantidades de comida. Sea consciente de lo que realmente necesita y revise las fechas de vencimiento.

En ese caso tenga presente que normalmente los productos que están a la vista son los primeros en vencerse. 

  
Fuentes: http://www.cocinasemana.com/tips-de-cocina/articulo/tips-de-cocina/30361

Elizabeth Agudelo 


miércoles, 1 de julio de 2015

Etnica, tendencia de decoracion!!

Queremos abordar hoy en Amore Mio Decoración un tipo de decoración que nunca pasa de moda, el estilo étnico. Es un estilo que se crea a partir de todos los recuerdos que el viajero aventurero ha ido recopilando durante todos sus viajes a países exóticos y lejanos, por lo tanto es una mezcla de las diferentes culturas que ha ido descubriendo y por las que siente admiración. Con este estilo el propietario de la casa acaba creando un pequeño museo con muebles y objetos decorativos para contemplar.



Los ambientes étnicos son espacios muy cálidos, que generan bienestar y en el que no suelen faltar unas cuantas velas para darle cierto aire de meditación.

Suele caracterizarse por usar tonalidades como los terracota, naranja y marrón, que se asemejan con el árido continente africano, sus desiertos y sus sabanas; junto con los toques llenos de colorido de los textiles de la India o de Sudamérica y el verde intenso de la vegetación de las selvas asiáticas y el Amazonas.

Para la colocación de textiles en estas decoraciones se elegir entre los tejidos orientales trabajados artesanalmente en el que las sedas de colores tan vivos, tejidos de la zona centro y sur de África que se caracterizan por sus estampados geométricos en tonos intensos y si nos vamos hacia el norte, a la zona del Magreb, destacan los motivos de sus alfombras.



Si cruzamos el charco y nos vamos a Bolivia nos encontramos con textiles fabricados con lana de alpaca con motivos precolombinos, pero si nos dirigimos a México topamos con franjas de color que estampan en sus ponchos o sus características flores.

Es un requisito fundamental colocar alguno o varios de las siguientes piezas: tapices, alfombras de lana o que imiten la piel de un animal, cortinas o cojines, ya que son un gran exponente de cada una de las culturas.



Otro elemento a destacar son los muebles de madera natural. Maderas tropicales para la fabricación de muebles, baúles y biombos orientales o de mesitas de marquetería donde se toma el té moruno.

Más detalles decorativos para incluir son: espejos de Marruecos en plata o alpaca; lámparas de vidrio con detalles geométricos, que parecen farolillos; teteras junto con sus vasos pintados a mano.
Imprescindibles las figuras talladas decorativas en madera: elefantes, budas y máscaras tribales.

En cualquier espacio étnico que se precie no deben faltar las plantas. El ejemplo de las frondosas selvas de Tailandia o Indonesia  son la razón por la que unas notas verdes darán una decoración más exótica de tu hogar. No sólo plantas sino que atrévete con flores como el frangipani que es  muy decorativa.



Si quieres que algunos elementos de la arquitectura de tu casa ayuden a formar el estilo, puedes crear un arco en algunos de tus pasillos, colocar tarima flotante en tonos oscuros o contraventanas con celosías.  Si tienes terraza te proponemos crear una zona chill out similar a una  jaima.



Te recomendamos decorar la casa de una manera uniforme manteniendo un estilo similar en todos los espacios, así evitarás que tu casa se convierta en un parque temático.

En caso de que no seas un viajante intrépido, pero te guste el estilo, puedes recurrir a muebles de importación, entra en Amore Mio Decoración y echa un vistazo.

Fuentes: http://blog.letsdecco.com/es/decoracion-estilo-etnico/

Marcos Gomez 


Consejos para tener un buen mini huerto urbano en casa



Un huerto urbano mini puede ser muy gratificante y dar buenas cosechas si se siguen varias recomendaciones prácticas.

1. Elegir bien el cultivo: las posibilidades de un huerto urbano mini son muy variadas, ya que se puede optar por plantas aromáticas y especies, verduras, hortalizas, etc. Para ello, hay que saber cuánto espacio útil se tiene, las horas de sol que se reciben o la fecha de siembra y recolección. Algunos cultivos son de primavera, otros de verano, otros tienen unas fechas más amplias, aunque siempre hay que evitar el invierno.


Las especies que mejor se adaptan a un huerto urbano mini son salvia, romero, albahaca, tomillo, cebollino, lechugas, tomates, pepinos, pimientos o berenjenas. Pero la lista no acaba ahí. Si se plantarán especies diferentes, es conveniente tener en cuenta si son compatibles entre ellas y hacer asociaciones de cultivos para mejorar su desarrollo y su defensa ante las plagas. Por ejemplo, el tomate casa bien con la lechuga, el perejil o el apio, pero hay más posibles combinaciones. 

2. Conseguir el material necesario: un huerto urbano mini no es caro, pero requiere de ciertos elementos que pueden suponer una pequeña inversión. Las semillas son muy baratas y se pueden comprar en sobres que duran para varias cosechas. Si queremos acelerar el cultivo y aumentar las posibilidades de éxito, hay que conseguir la planta ya germinada y con el tamaño idóneo para replantarla. 

3. Preparar y cuidar bien la cosecha: los recipientes tienen que ubicarse en el mejor lugar posible, con espacio suficiente y las mejores horas de luz y orientación disponibles. La tierra es conveniente que tenga sustratos ricos en materia orgánica y minerales que le ayuden a crecer. El recipiente se rellena con el sustrato y se entierran las semillas con unos centímetros de distancia para desarrollarse y, a continuación, se las riega de forma moderada.

4. Regar de forma adecuada: El agua es una de las claves para que un mini huerto urbano prospere. Al tratarse de pequeños recipientes, el riego tiene que dosificarse de manera correcta. La falta de agua puede secar la planta, pero el exceso puede ahogarla. El tiesto debe tener agujeros para facilitar el drenaje y que las raíces no se pudran. Se le puede poner un plato u otro macetero mayor para contener el exceso de agua y aprovechar el resto para más tarde. También es preferible regar a primera hora de la mañana o por la noche.

Cada planta tiene unas necesidades concretas. En caso de duda, es preferible quedarse algo corto que pasarse. La observación de las plantas nos dirá si precisan o no más agua. La lluvia es la fuente idónea, pero si no es posible, se pueden utilizar regaderas o cualquier recipiente, a poder ser con el agua reposada, y tener cerca un grifo. Lo apropiado sería instalar un sistema automático de riego por goteo.

5. Aprovechar el compostaje: Para un mejor crecimiento y producción de los cultivos es conveniente abonarlos dos o tres veces al año. Una forma ecológica y casera es aprovechar el compostaje, un sistema de reciclaje que transforma restos orgánicos en abono. Se pueden usar compostadoras domésticas como NatureMill o GG02.

6. Conocer otras iniciativas de huertos urbanos mini: La experiencia de otras personas que ya cultivan en su casa, el intercambio de ideas y trucos, nos puede ayudar a poner en marcha nuestro propio huerto urbano. Internet ofrece mucha información, y las redes sociales son una forma de contactar con gente de otros lugares con intereses comunes. En este sentido, se pueden encontrar páginas web interesantes que explican "cómo hacer un huerto urbano económico, casi gratis"; una guía paso a paso para conseguir un huerto urbano en el balcón; un blog donde su autor ofrece detalles sobre su mini huerto urbano; o un "mini labriego", como se autodenomina, que utiliza redes sociales como Facebook, YouTube o Flickr para contar sus experiencias.


Fuentes: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/06/12/220039.php

Marcos Gomez 

Bocadillos y Sándwiches para niños con caras divertidas


La merienda de los niños es muy importante para su desarrollo, pero puede ser un quebradero de cabeza para los padres con hijos que comen poco. Para ellos tienes estas recetas para niños de sándwiches y bocadillos con caras divertidas y curiosas. Una forma diferente de presentar la comida y hacérsela más atractiva a los pequeños de la casa.


Para los más atrevidos tienes este sándwich, que se hace untando el pan con queso y colocando dos trocitos de tomate para hacer los ojos. La nariz y la boca están hechas con guindilla, pero para os niños se pueden utilizar trozos de pimiento o zanahoria.


Para que los niños empiecen a tomar verduras aquí tienes este sándwich. Unta el pan con mayonesa o queso. Cortar una tira larga de pimiento rojo para hacer la boca, y una más pequeña (o un trozo de zanahoria) para la nariz. Con dos rodajas de tomate harás unos llamativos ojos, completa la cara con pelo hecho de brotes u hojas a tu gusto.


Sobre una tostada de pan coloca un triángulo de queso. Corta palitos de cebollino (o de cualquier planta, perejil etc.) y clávalo en los laterales para hacer los bigotes. Con dos rodajas de rábano puedes hacer las orejas y unos trocitos de aceituna negra serán los ojos del ratón.


Este sándwich tiene un formato muy original. Coloca una hoja de lechuga sobre la tapa inferior del pan, luego una rodaja de tomate para la boca, y sobre ella una loncha de jamón. Enrolla dos lonchas de queso alrededor de dos aceitunas y colócalas en el sándwich para los ojos. Termina con otra aceita para la nariz, coloca la otra tapa del sándwich y una hoja de lechuga por encima.



Funtes: http://www.guiainfantil.com

Elizabeth Agudelo 

10 Alimentos que ayudan a tu salud.

Durante muchos años el ser humano ha buscado cuidar por medio de su dieta su salud, probando de muchas maneras diferentes alimentos con el objetivo de encontrar un equilibrio que les entregue calidad de vida y una experiencia que satisfaga su búsqueda.




Salmón
Tiene un alto contenido de Omega 3; el cual según estudios, previene el envejecimiento celular y ayuda a mejorar el funcionamiento del corazón. Además cuenta con vitamina B, fósforo y proteína.
Y los más optimistas dicen que ayuda con la depresión.

Frutos Secos
Fuente de vitaminas y energías para el cuerpo. Es vital para el corazón y las enfermedades relacionadas a este y se dice que potencializa la fertilidad masculina.

Frijoles
Contienen proteínas y fibras esenciales para el organismo. Y los de soya reemplazan el equivalente a 17 gramos de proteína por taza, lo que implica un aporte a la nutrición y mayor sensación de saciedad.

Piña 
Se destaca principalmente por combatir la retención de líquidos en el organismo y aportar un importante nivel de fibra. Es baja en calorías, mejora el funcionamiento del sistema digestivo, cuenta con un gran número de enzimas que activan el metabolismo y mejora el proceso de digestión.

Linaza
Tiene aceites omega 3, magnesio, fósforo, cobre, fibra, tiamina, manganeso, potasio y zinc. Además de ser un excelente depurador de toxinas y de ayudar a mantener una sana digestión. Ideal para quienes sufren problemas de colon.

Zanahoria
Considerada como medicamento para las afecciones bronquiales y los catarros pulmonares. Ayuda en los procesos digestivos y a mantener sana la visión.

Naranja
Rica en vitaminas, sales minerales y azúcares. Contiene un importante nivel de fibra, ideal para la digestión y un excelente antioxidante que ayuda al organismo a desechar los excesos o desequilibrios.

Papaya
Tiene enzimas que ayudan a la digestión, su contenido calórico es mínimo, tiene efecto cicatrizante y se emplea en casos de úlcera gástrica.
Adicional a ello es antioxidante y diurética, y es perfecta para la piel, ya que funciona como exfoliante y previene el envejecimiento.

Brócoli
Esta entre los alimentos que ayudan a cuidar y mejorar el estado de la piel; reduce el daño de la diabetes y el riesgo de cáncer. Previene la artrosis y es vital para mantener una buena circulación.

Uva
Es antioxidante y ayuda a prevenir los síntomas del envejecimiento, puesto que activa la producción de colágeno y elastina. 
Es fuente de azúcares y minerales, y posee un alto contenido de fibra, hierro y sodio. Además de tener propiedades como diurético y de actuar como cicatrizante y regenerador; sobre todo en pieles afectadas por el sol y la polución.

Fuentes: http://www.cocinasemana.com/tips-de-cocina/articulo/los-10-alimentos-mas-saludables/30319

Luis Fernando Alvarez